Buscar este blog

domingo, 23 de febrero de 2020

MAYRIT



Al parecer la fundación de la ciudad de Mayrit, —Madrid—, se remonta a una decisión de los árabes en el siglo IX en consideración, entre otras cosas, a la abundancia de agua en la zona. Las vicisitudes de Madrid fueron variadas a lo largo de los siglos hasta que la cabeza visible de la Monarquía Hispánica, Felipe II, decidiera en 1561 establecer la Corte de manera estable en la ciudad de Madrid. Hasta entonces, los diferentes reyes castellanos iban moviéndose por las ciudades importantes del reino, Segovia, Toledo, Valladolid e incluso Granada, arrastrando una serie de seguidores y estamentos que suponían un coste elevado para las arcas que en muchas ocasiones estaban llenas de… telarañas.


Una veintena de años más tarde  y con motivo de ser coronado rey de Portugal el propio Felipe II, hubo un intento de mover la capital de la península a Lisboa por aquello de la miríada de posesiones allende los mares en todo el orbe. Pero la cosa no cuajó y la «capitalidad» se quedó en Madrid. Con excepción del «pelotazo urbanístico» propiciado por el Duque de Lerma, mano derecha de Felipe III, con el traslado de la corte a Valladolid por unos años, Madrid ha sido ya desde hace siglos la sede de las altas instituciones del Estado y sus gobernantes en las diferentes formas, monarquía, república o dictadura, que los siglos han ido observando.


Cada vez menos se puede hablar de política, de religión, de fútbol y de casi nada, porque somos unos campeones en no respetar las opiniones de los demás y en estar convencidos de que lo que nosotros pensamos es lo único válido. Ponemos las emociones por encima de todo y aunque no tengamos para comer, para vivir, para recibir una educación o una sanidad o para otros menesteres, nuestras opiniones van a misa —no hablemos de religión— y defendemos a capa y espada, literalmente a mamporros, lo «nuestro».


Y ya que aludimos a Lisboa, bien nos iría echar una mirada a nuestros vecinos, que muchas veces han sido considerados como «inferiores» y a su marcha en los últimos años, de una manera callada, sin hacer ruido, para ir sentando unas bases estables del país en un crecimiento moderado del que yo al menos siento una cierta envidia. Las noticias nos hablan todos los días de Venezuela, de EE.UU. y de otras partes del mundo, pero nadie habla de los portugueses. No sé si eso es bueno si hacemos caso al refrán ese que dice que «hablen de mí aunque sea mal…». En algunos momentos pienso que sería bueno que, como en los siglos pasados, nos invadieran los portugueses a ver si aprendíamos algo y dejábamos de mirarnos el ombligo para dar importancia a las cosas que realmente la tienen.


Los que vivimos en Madrid, que es ciudad, provincia y autonomía, todo a la vez, tenemos que soportar la carga de esa centralidad que desde hace siglos nos impuso Felipe II. Yo tengo la impresión de que algunos españoles de algunas zonas de España me odian sin que yo crea haberles hecho nada, ni siquiera he tenido contacto con ellos. Y solo por el hecho de vivir o estar en Madrid y debido a una figura gramatical de nombre extraño, sinécdoque, que consiste según el diccionario en «designar una cosa con el nombre de otra, de manera similar a la metonimia, aplicando a un todo el nombre de una de sus partes, o viceversa, …».


Pudiera parecer que los madrileños tenemos la culpa de todo lo que sucede en España o en el Mundo mundial por el hecho de que el gobierno de la nación resida aquí. Frases como «eso lo tiene que solventar Madrid», «se decidirá en Madrid», «a ver con qué nos sale esta vez Madrid» o similares que se escuchan con frecuencia, calan en el subconsciente de muchas personas, sobre todo las poco formadas o poco pensantes, llegando a asociar a una capital o una región y sus habitantes con todas las maldades —según su punto de vista— que ocurren y de las que tiene toda la culpa… Madrid.


Que todo tipo de nacionalismo es malo (me) ha quedado bien patente a lo largo de la historia. Y lo peor de todo es que adquieren más peligro a medida que sus riquezas, las  materiales, crecen por encima de los demás. Regiones pobres, menos desarrolladas económicamente, se guardan muy mucho de exhibir sus nacionalismos y sus reivindicaciones de manera prepotente frente a los demás, porque lo primero es comer, vivir y sacar adelante a sus familias. Cuando estos asuntos parecen estar cubiertos, permitimos que unos visionarios nos toquen nuestras emociones, nos dejemos llevar, y salgamos a la calle gritando independencia, separatismo, «Madrid nos roba» y cosas por el estilo.


Es necesario, cada vez más, conocer bien y en profundidad la Historia. Sentarnos y analizar las cosas con paciencia y conocimiento. Pero en estas sociedades modernas, la cultura, la cultura humanística, está vilipendiada y basta con limitar a las personas a los conocimientos prácticos indispensables para desarrollar un trabajo cada vez más especializado y deshumanizante. Vamos por los derroteros que nos marcan con las orejeras de burro viendo lo que tenemos un par de metros por delante; un poco más allá hay un precipicio…



domingo, 16 de febrero de 2020

OBESIDAD





El tema de la nutrición ha adquirido en los últimos años una relevancia social considerable, no sólo en ámbitos profesionales como la medicina o la psicología, sino también en la esfera personal y social. Podemos encontrar numerosas publicaciones que versan sobre los diferentes aspectos relativos a la alimentación, tanto técnicas y científicas como de carácter divulgativo, y es raro no conocer a alguien que tiene algún problema relacionado con la nutrición.


El interés por la cuestión crece en medio de un maremágnum de informaciones, muchas de ellas contradictorias, donde se mezclan intereses económicos derivados de la cada vez más floreciente industria alimentaria. Los estilos de vida actuales en las sociedades denominadas avanzadas han reducido drásticamente el tiempo que las personas dedican a la elaboración de los alimentos para su consumo, dejando en manos de la industria la pre-elaboración de los mismos, además de realizar los consumos alimenticios fuera del hogar, no solo las personas adultas por motivos generalmente laborales sino también los niños al realizar la comida principal en los entornos escolares.


La industria alimentaria procesa y prepara los alimentos primarios hasta en cuatro y cinco niveles. Generalmente se enarbola la bandera de la salud y de la calidad con el establecimiento de exhaustivos controles, pero una deducción simple puede conducirnos a que los numerosos conservantes, acidulantes y colorantes autorizados no pueden ser buenos para nuestra salud. Queda por demostrar que sean malos, aunque se intuye.


Los cambios sociales de este tipo han sido drásticos en los últimos años. De una alimentación casi totalmente natural, elaborada en las propias casas por las madres con mucho amor y mucha dedicación, se ha pasado al uso masivo de alimentos precocinados y elaborados, listos para su consumo sin apenas emplear tiempo en su preparación. Con la relatividad del poco tiempo transcurrido, no se puede por el momento establecer causas directas entre la alimentación y algunos tipos de enfermedades que han proliferado y que parecen guardar relación con ella.


Citemos, a modo de ejemplo, problemas coronarios, hipertensión arterial, estreñimiento, algunos tipos de cáncer, artritis y, porque no, obesidad, si bien esta última no se considera una enfermedad en el estricto sentido del término. Pero si es conveniente citar aquí la prevalencia de diferentes tipos de alergias alimentarias e intolerancias que presenta de forma creciente la sociedad, sobre todo en la población infantil, y que lleva a un control exhaustivo de los alimentos que se ingieren.


La obesidad está siendo considerada una epidemia de las sociedades industrializadas. La disponibilidad de gran cantidad de alimentos a todas horas del día, con solo acercarse y abrir la puerta del frigorífico, el armario de la cocina o la tienda de la esquina, unida a las formas y hábitos alimenticios adquiridos, hace que el porcentaje de personas obesas, incluso niños, crezca de forma alarmante, con lo que profesionales que trabajan en este ámbito no cesan de llamar la atención, sin muchos resultados, sobre la necesidad de un cambio en nuestras costumbres. A pesar de la numerosa información a base de guías, dietas, conferencias, libros, revistas, etc. etc. el resultado no puede ser más desalentador: el porcentaje de personas obesas crece sin detenerse.


Generalmente todo el mundo dice conocer todo lo necesario sobre alimentación en relación con la salud, pero pocos lo trasladan de forma efectiva al ámbito de su propia conducta. Escuché una vez en clase a un profesor curtido que es muy difícil tomar decisiones de salud cuando estamos sanos y sin embargo es mucho más fácil hacerlo cuando estamos enfermos. Parece que todos quisiéramos soslayar las advertencias y no tomar decisiones, decisiones que deberían ser drásticas, hasta caer en la enfermedad.


Salvo casos muy concretos en los que se dé un problema genético y por decirlo de una manera simple, la obesidad en una persona es consecuencia de su propia conducta en relación con la alimentación y su actividad física diaria. Puede echarse la culpa al metabolismo, a la herencia genética y a cuantas cosas se tengan en la imaginación, pero el aumento de peso se produce al ingerir más alimentos de los que nuestro cuerpo necesita en función de nuestra actividad, de nuestro metabolismo y de nuestro gasto energético. Como resultado de ello se produce un desequilibrio, motivo por el cual el organismo acumula en forma de grasa el excedente. Se acepta en la actualidad que son obesas aquellas personas que presentan in índice de masa corporal superior a 30. Este índice se calcula dividiendo el peso en kilos por el cuadrado de la talla en centímetros. A mayor índice mayor obesidad. También se considera como indicativo de obesidad una cintura mayor de 102 centímetros en hombres y de 88 centímetros en mujeres.


Este desajuste puede ser debido tanto a una alimentación excesiva como a una alimentación inadecuada y descompensada. En ambos casos y cuando la obesidad cobra un punto estable, podríamos decir que sufrimos una adicción, bien a comer en exceso, bien a comer de forma inadecuada. No nos engañemos: la vida sedentaria y la inclusión en la dieta de comida rápida con alto contenido calórico son los principales factores en la actualidad, que inciden en este desorden.


Como todos sabemos, las adicciones son difíciles de tratar y reconducir. Por poner un ejemplo, otro tipo de conductas como tomar bebidas alcohólicas en exceso o fumar presentan componentes muy diferenciados, dado que una persona puede vivir perfectamente, y convendríamos que mejor, sin el tabaco o el alcohol, pero no se puede vivir sin comer. Este «pequeño» detalle convierte la conducta de la comida en más reacia a ser reconducida, tanto por nosotros mismos a base de lo que se ha denominado «fuerza de voluntad» como con la ayuda de un profesional médico, psicólogo o nutricionista.


Pero a la simple conducta de alimentarnos se unen otros estados puramente mentales que inciden de forma negativa. Citemos a modo de ejemplo el estrés o desequilibrios emocionales que nos impidan afrontar situaciones de la vida y nos lleven a situaciones de ansiedad e incluso angustia, situaciones que conducen de una forma casi directa a las adicciones, entre ellas la alimentaria. Es verdad  que las tensiones emocionales y ciertas ideas preconcebidas y estereotipadas sobre el propio cuerpo pueden llevarnos a la situación contraria, esto es, al rechazo de la comida y caer en la anorexia, que afecta a buen número de jóvenes, generalmente del sexo femenino.


Un aspecto a tener en cuenta es la educación alimentaria que se recibió en la infancia, bajo control férreo de las indicaciones de los padres. El «no dejar nada en el plato» puede haber quedado grabado en lo más profundo del subconsciente y lleva a algunas personas a comer de forma automática hasta que no quede nada en el plato. Cada vez son más frecuente estados de sobrepeso aparecidos en la niñez, consecuencia de pensamientos sesgados que indicaban que un niño gordo es un niño sano. Cuando se les pregunta acerca de esto, responden no saber porque lo hacen, es una conducta automática.


Vivimos en un mundo de la comunicación. La publicidad nos bombardea sin recato y desde todos los puntos con anuncios que estimulan nuestro apetito, o nuestro vicio, así como la proliferación de establecimientos y quioscos donde es sencillo adquirir para su consumo inmediato todo tipo de golosinas, helados o bollería y pastelería, amén de establecimientos denominados de comida rápida que permanecen abiertos a todas las horas del día, e incluso de la noche, y nos llevan a no seguir unos horarios más o menos estrictos en nuestra alimentación, cuestión que incide en el aumento de la masa corporal.


No es frecuente que este exceso de alimentación llegue a ser obsesivo, pero en algunos casos deviene en el trastorno de la conducta alimentaria denominado bulimia o comer compulsivo.


Nuevamente podemos invocar aquí los estados de ansiedad a los que hemos aludido anteriormente. Anorexia y bulimia requieren un tratamiento especializado, médico y psicológico ya que en primero de los casos puede devenir en el fallecimiento de la persona y en el segundo en complicaciones médicas difíciles de tratar.


La imagen del gordito como ser feliz ha pasado a la historia. Generalmente el gordito está descontento con su estado y los sucesivos y repetidos intentos que lleva a cabo por controlar su ingesta y reducir su masa corporal, devienen en episodios de depresión y/o ansiedad que menoscaban su autoestima. Por otro lado, existe la tendencia social a hacer responsable de su estado físico a la propia persona, que en el fondo lo es, y deducir de este hecho criterios de personalidad poco acordes, generalmente, con la realidad.


La persona obesa lo tiene difícil. Todo lo que le rodea tiende a minar o retrasar su decisión de acometer un régimen de comidas. Los familiares suelen sabotearle la dieta, las reuniones de amigos se hacen en bares y cafeterías y los eventos sociales, cada vez más, acaban o empiezan alrededor de una mesa. En estos ambientes es difícil mantener la decisión tomada, dándose casos de muchas recaídas que menoscaban, como ya hemos comentado, la autoestima de las personas.


POSIBLES SOLUCIONES


El estilo de vida, tanto los pensamientos como la conducta, son cruciales tanto en la causa del problema como en obtener el éxito en el tratamiento. La obesidad cursa con aspectos emocionales indiscutiblemente asociados y de relativa importancia que afectan al resto de la actividad física e intelectual de la persona considerada como un todo. En todo caso, no podemos ignorar que también es posible que la obesidad sea consecuencia de otros factores combinados, como pueden ser estados depresivos o ansiosos, enfermedad crónica o toma de determinados medicamentos de forma prolongada por tratamiento médico.


Aunque se olvida a menudo el punto de vista evolutivo, las ganancias y pérdidas de peso de forma lenta son adaptativas, en la medida que protegen al organismo de estados de desnutrición, frecuentes no hace tanto tiempo evolutivamente hablando y que eran la principal amenaza de la especie humana.


El individuo se enfrenta a una decisión fundamental, cual es dar un giro de 180 grados a su conducta en relación con la alimentación. Estudios señalan que las personas no son siempre capaces por si solas de cambiar un hábito, además de que la información que poseen sobre alimentación puede ser sesgada o incompleta. Las variables internas y externas que intervienen en todo este proceso deben ser estudiadas cuidadosamente y tratadas de una forma profesional para que el paso a la acción por parte de la persona lleve las debidas garantías y no sea un fracaso más en la lista de intentos.


Desde el punto de vista médico, el tratamiento suele limitarse a la prescripción de una dieta calórica y un control periódico. Últimamente han proliferado tratamientos de corte más agresivo como la cirugía bariátrica o la implantación de balones intragástricos, que están consiguiendo éxitos en situaciones de obesidad mórbida pero que no están exentas de riesgo incluso de muerte y no son recomendables para la mayoría de los sujetos. Aunque la investigación está en auge, por el momento el tratamiento de la obesidad con medicamentos es una cuestión incipiente. Se está utilizando la sibutramina como un inhibidor del apetito, pero con efectos secundarios adversos como estreñimiento, insomnio, cefaleas, sequedad de boca e incidencia relativa en la presión arterial. Otros medicamentos ya en uso para otro tipo de prescripciones están siendo adaptados al control de la obesidad, tales como el topiramato o la fluoxetina pero sin resultados concluyentes.


Desde el punto de vista nutricional y dietético, proliferan los centros y corporaciones que utilizando diversas técnicas y/o dietas, la mayoría de las veces complementadas con productos alimenticios «milagrosos» tratan a miles de personas y consiguen reducciones de la obesidad significativas en períodos relativamente cortos de tiempo. Sin embargo, estos procedimientos no inciden generalmente en los necesarios cambios de actitud frente a la comida de los pacientes, por lo que tras un período de tiempo es frecuente que se recupere el peso perdido e incluso se supere.


Diríamos que los obesos, mientras están realizando el tratamiento, y costeando el mismo, transfieren el control de sus actos a cumplir estrictamente lo que se les indica, pero posteriormente, al finalizar, no son capaces de mantener este control de forma interna y vuelven a las andadas.


Entre la población en general, es infrecuente dirigirse a un profesional de la psicología para abordar el tratamiento de la obesidad, salvo en casos muy especiales donde coexistan problemas asociados. Sin embargo, un tratamiento cognitivo conductual puede ayudar de forma duradera al contemplar de forma global aspectos mentales y conductuales, integrando en un todo el control de la voluntad, la presión fisiológica (hambre), estímulos alimenticios visuales u olfativos, consumo de alcohol, actividad física, relaciones personales, ansiedad, estados depresivos, etc. etc.


Si bien no es una de sus principales áreas de actuación, la psicología ha desarrollado diferentes modelos explicativos para explicar tanto el inicio como el mantenimiento de la obesidad. Entre ellos podemos citar el modelo del balance energético, el modelo conductual del aprendizaje, la hipótesis de la ingesta emocional y la teoría del punto fijo, cuyos contenidos podemos desarrollar aquí. En el marco de un tratamiento cognitivo conductual y bajos las directrices de un psicólogo, podremos manejar los diferentes aspectos concernientes a la obesidad para movilizar y motivar a la persona a trabajar en su problema.





domingo, 9 de febrero de 2020

TECLADOS




Una de mis aficiones confesadas son los temas del lenguaje, especialmente el escrito. Intento escribir correctamente en todos los medios en los que lo hago que, actualmente, son casi siempre electrónicos: ordenador, tableta, teléfono…. La lucha con los teclados denominados predictivos está siempre presente y algunas veces te lleva a ver que has escrito y enviado cosas que se parecen a lo que querías decir, pero se ha colado algún «palabro» indebido por la corrección automática. Hay que decir que la corrección automática siempre se puede desactivar, pero a veces viene bien, todo tiene sus pros y sus contras.


En un ya lejano 21 de septiembre de 2013 escribía en este blog la entrada «COMILLAS» para hacer una reflexión acerca de cómo la globalización nos cambia el paso para que perdamos de vista costumbres arraigadas en pro de la generalización. De vez en cuando me gusta releer esta entrada que recupera el uso en el español de las denominadas —entre otras acepciones— comillas angulares, que son las prescritas para entrecomillar texto en un uso correcto del lenguaje escrito.


Desde que desaparecieran hace muchos años aquellos iniciales teléfonos, los BlackBerry's, que tenían un teclado físico incorporado, los teclados nos aparecen en la pantalla de nuestro smartphone y son elegibles por el usuario, de forma que podamos adaptarlos a nuestros gustos. Hay muchos y muy variados. Desde hace muchos años yo venía utilizando el denominado SWYPE DRAGON de la empresa NUANCE, que si mal no recuerdo fue el primero que permitía escribir a base de gestos deslizando el dedo por el teclado a toda velocidad de forma que era capaz de sugerir las posibles palabras que querías escribir en función del contexto. Y lo hacía con un alto grado de fiabilidad, ahorrando mucho tiempo a los que somos ciertamente patosos a la hora de escribir mensajes en las pantallas del teléfono.


La empresa NUANCE dijo a principios del año pasado que retiraba del mercado el teclado y con ello desapareció de la oferta de aplicaciones. Yo lo tenía instalado en mi teléfono y lo seguí usando durante meses sin enterarme. Pero a finales de año tuve que cambiar de teléfono por agotamiento del anterior y entonces observé que ese teclado maravilloso había dejado de estar disponible. Se trataba de poner otro de los muchos que hay disponibles. Antes de continuar y para que el lector anticipe por dónde van los tiros, el teclado anteriormente comentado SWYPE DRAGON disponía en sus teclas de las comillas angulares [ « y » ] que yo gustaba de utilizar en mis correos o mensajes emitidos desde el teléfono. Hay que decir que [«] o [»] es un único carácter disponible en el código ASCII en las posiciones 174 y 175 respectivamente, aunque no esté disponible por defecto en los teclados físicos o en los programas de edición de textos.


He mirado varios teclados para mi nuevo teléfono inteligente, pero hasta ahora en los varios que he probado no he encontrado las dichosas comillas angulares, con lo que tengo que utilizar dos posiciones [<< o >>] con los signos de mayor y menor que es parecido, pero no es lo correcto además de algo antiestético. He intentado buscar una solución a base de intentar configurar los teclados, pero sigo en la pelea sin alcanzar el éxito. Los teclados disponibles tienen un sinfín de lenguajes de todo el mundo, pero en lo que he podido ver las dichosas comillas no aparecen en ninguno de los españoles que he probado.


Y es que probar teclados es un latazo enorme. Hay que instalarlos, configurarlos, buscar las comillas y volverlos a quitar si no se encuentran. Ando un poco cansado y la última ha sido mandar un correo electrónico a uno de los más usados, el SWIFTKEY sugiriendo la incorporación. Estoy esperando que me contesten… si es que lo hacen. No creo que haya muchos españolitos preocupados por este asunto de escribir bien los entrecomillados cuando todo el mundo acepta las dobles comillas normales...





AÑADIDO CON POSTERIORIDAD.

Pasadas unas horas de la publicación de esta entrada, un asiduo seguidor y buen amigo, José María, me hace llegar una solución a mis desvelos. El teclado básico de Google para Android, denominado GBOARD, permite el uso de las comillas angulares, si bien están de alguna manera algo escondidas. Para acceder a ellas, en el teclado de símbolos, al mantener pulsada la tecla relativa a la doble comilla ["] aparece un menú desplegable que muestra las comillas angulares. También se accede a ellas manteniendo pulsadas las teclas de «menor que» o «mayor que» [< o >]. Como otros muchos, este teclado permite también la generación de vocablos por deslizamiento por las teclas sin levantar el dedo, con lo que, por ahora, me quedo con él gracias a José María.

OTRO AÑADIDO

No me resito, por la cercanía con la publicación de esta entrada, a efectuar una nueva adición. En la imagen siguiente, tomada con el móvil y de muy mala calidad, se puede ver un artículo de la sección de economía del diario El Mundo. Se puede deducir que el redactor del subtítulo conoce el asunto de las comillas angulares y quería redactar con propiedad, pero no encontró en su teclado la forma de hacerlo, por lo que recurrió a un doble uso de los signos mayor y menor.