Buscar este blog

domingo, 30 de marzo de 2025

BARBERSHOP

 
Hoy toca hacer un poco de cronista; menos mal que no me gano la vida con ello. Hasta hace unos meses el título de esta entrada me sonaba a esos establecimientos donde te cortan o acicalan el pelo, una barbería o peluquería que sería la traducción de este término inglés, pero no, no van por ahí los tiros.
 
Todas las personas tienen sus resplandores ocultos que no siempre acertamos a descubrir. Un buen amigo, JuanDe, compañero de uno de los clubes de lectura en los que participo, tiene otra afición, a la música y al canto. Hace unos meses nos invitó a un concierto de Barbershop. Yo creía que nos estaba tomando (literalmente) el pelo, pero es que el vocablo, además de lo que significa normalmente, alude a un tipo de canto coral a capella, a cuatro voces. En la página web de la Asociación de Barbershop de Iberia encontramos la siguiente definición:
El «Barbershop» es un estilo de música «a capella» a cuatro voces cuya armonización es en formato de homofonía de manera que la melodía es cantada por el lead o voz cantante, el tenor armoniza en una tesitura superior a dicha melodía, el bajo canta las notas más graves que soportan una armonía que completa el barítono en una tesitura que puede ser superior o inferior a la del lead. Ocasionalmente pueden existir breves partes en las que no participe alguna de las cuatro voces.

En el Barbershop entender la letra de la canción y reconocer su melodía es fácil: se trata de una tonalidad central mayor o menor que desarrollan las dos partes principales (dominante y subdominante) que a menudo se resuelve en acordes de séptima en un contexto habitual de quintas, aunque son igualmente posibles otras resoluciones. La música Barbershop está escrita en general de forma vertical y simétrica con métrica estándar. El arreglista embellece a su gusto la canción base y su armonización para dar sentido apropiado y eficaz a su tema.

Los cantantes de «Barbershop» templan al máximo sus voces para conseguir una precisa y justa afinación que otorgue a la tonalidad existente consistencia. El arte de cantar «Barbershop» expone en su plenitud y extensión el sonido, precisa afinación, alto grado de habilidad vocal, y gran nivel de empaste en el conjunto. Lo ideal es que se consiga todo ello a través de un canto natural y liberado aparentemente de esfuerzo.
La presentación de una canción «Barbershop» tiene el fin de comunicar su mensaje, emocionar y proporcionar una experiencia divertida al oyente. La música y su presentación se ofrecen desde el corazón, han de resultar creíbles y emotivas en todo momento. Crear una presentación con estilo y arte une con fuerza los efectos musicales y visuales para crear y transmitir los sentimientos que sugiere esta música.
Hay muchas cosas en este mundo de las que no hemos oído hablar. A pesar de la gran cantidad de información a la que tenemos acceso hogaño, sigue existiendo una miríada de temas que se escapan a nuestro conocimiento. Y es que este modo de canto nació en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Se cantaba en las barberías mientras los hombres ─las mujeres no tenían barba─ esperaban su turno; una forma de relajarse y pasar el rato. De las barberías saltó a calles y bares con letras ingeniosas.
 
El caso es que aquel concierto al que nos invitó JuanDe, realizado por más de una veintena de cantantes, hizo las delicias de un público que no había oído hablar de ello. No he vuelto a ver en mi localidad y alrededores conciertos de este tipo hasta que el jueves de la pasada semana recibo un wasap de mi amigo JuanDe anunciándome un concierto en petit comité en un lugar especial: el cafetín del Teatro Coliseo de Carlos III, en San Lorenzo del Escorial.
 
Este teatro, coqueto, del siglo XVIII, que estuvo a punto de caer bajo la piqueta en los años setenta del siglo pasado para levantar bloques de pisos, se salvó gracias a una iniciativa privada de los dos hermanos Martín. Restaurado, y en funcionamiento hoy en día, es un placer asistir a cualquier función de teatro o espectáculo musical. La primera vez, haya lo que haya en cartel, solo por verlo merece la pena. Hay mucha información en la red, pero me atrevo a recomendar aquí un programa especial de «Historietas de Segovia», realizado por mi buen amigo Eduardo, donde se muestra la historia y muy buenas imágenes del teatro. El programa se titula «El teatro perdido» y es accesible en la plataforma Youtube en este enlace.
 
Retomando el hilo, el concierto de Barbershop se celebraría en el cafetín del teatro, otro lugar encantador cuya atmósfera puede apreciarse en las fotografías que encabezan esta entrada. Actuaron tres cuartetos de cantantes de Barbershop que nos obsequiaron con varias canciones que, precisamente, estaban preparando para el concurso nacional e internacional que tendrá lugar el fin de semana que viene ─5 y 6 de abril de 2025─ en Calpe, Alicante. Si está leyendo esto y está a tiempo de desplazarse, por lo que me comenta mi amigo, el ambiente y la calidad de los participantes es espectacular.

Este fue el cartel de los grupos y de las canciones interpretadas. Nos juntamos un grupo de unas cuarenta personas que pudimos disfrutar de las interpretaciones, entre maravillosas y sublimes todas. Son de esas cosas que no se olvidan en la vida y en las que sería bueno refugiarse en momentos en los que la vida no transcurre como quisiéramos. En este blog me he referido algunas veces a ellas como momentos sublimes de mi vida para recordar: una puesta de sol en Canarias, un navegación a vela nocturna con delfines en Baleares, un rato a solas mientras amanece en el claustro del Monasterio de Silos… Reflejé mis emociones y sensaciones, ciertas, en un par de entradas del blog del 2012 tituladas «MOMENTOS-1» y «MOMENTOS-2». A medida que pasan los años y la vida trataremos de ir añadiendo a la colección momentos especiales como este que comento hoy.


Aunque prácticamente todas las letras son en inglés, una de las componentes del grupo «4x4», cuyo nombre recuerdo, Patricia, ha empezado a componer en español, con lo que pudimos disfrutar de una de las actuaciones en nuestro idioma. También, otro de los componentes del grupo TIC TAG TOE es Pablo Escolano Fuentes, director del grupo Barbería y que ha publicado su TFG del grado de musicología en la Universidad Complutense de Madrid bajo el título «La música Barbershop: Historia, características y su práctica en la península Ibérica». Un formidable trabajo al que he tenido acceso pero que no he sabido encontrar disponible en alguna página accesible para el público en general. En este estudio se refiere con más detalle y precisión el arranque de este tipo de música y su devenir a lo largo de los años.

Busque en internet, en Youtube u otras plataformas, conciertos de Barbershop. Y escuche. Aunque ya aviso que, si le gusta la música y el canto coral, corre el peligro de engancharse.